LAS ORGANIZACIONES VIRTUALES.

Las organizaciones virtuales son formas organizativas nuevas, que resultan de: primero, reemplazar las interacciones cara a cara con interacciones remotas, soportadas por comunicaciones electrónicas y segundo, proveer acceso en tiempo real a toda la información de la empresa para todos los trabajadores. Las organizaciones virtuales son aquellas que conducen sus operaciones mediante comunicaciones remotas apoyadas por computador.

"La implicación de este hecho es que tales organizaciones existen en el espacio virtual o conjunto de informaciones y comunicaciones codificadas binariamente, que transitan por circuitos digitales de cómputo y por redes telemáticas de transmisión de datos" Fulk, J. y G. DeSantics. (1995). “Electronic Communication and Changing Organizational Forms”. Organization Science. Vol.6. No.4. pp.337

Estas organizaciones transan con sus públicos mediante el intercambio de información y comunicaciones digitales, a diferencia de las organizaciones no virtuales cuya cotidianidad presupone la interacción humana.

La práctica empresarial ha convertido en estándar el uso de tecnologías de la información para extender el tiempo de atención a empleados, clientes y proveedores, quienes pueden transar con la organización a cualquier hora del día, cualquier día del año. Ejemplo de ello es la banca electrónica que facilita a los clientes del sistema financiero realizar operaciones bancarias durante las veinticuatro horas del día todos los días del año. Las organizaciones continuamente accesibles al público y a los empleados pueden catalogarse como parcialmente virtuales, en la medida que conducen parte de su rutina en el espacio creado por las tecnologías de información y comunicaciones, es decir, en la medida que posibilitan acceder al sistema empresarial sin restricciones de horarios.

Tipos de organización virtual: Al mundo de la virtualidad puede llegarse por dos rutas; una es la ruta de las alianzas estratégicas entre empresas y la otra es el mundo de la adopción de sistemas electrónicos de información y comunicaciones. El primer camino produce organizaciones virtuales interorganizacionales y el segundo, organizaciones virtuales intra-organizacionales.

  • Las organizaciones virtuales interorganizacionales son el resultado de la conexión de empresas a través de medios electrónicos. 

"Son los medios electrónicos los que posibilitan a las partes el acceso, en igualdad de condiciones, a toda información relevante para la toma de decisiones conjuntas" Ghosh, S. (1998). “Making Business Sense of The Internet”. Harvard Business Review. pp.126-127.

Las organizaciones sin fronteras se caracterizan por tener flujos de información, materiales y efectivo integrados con los de sus proveedores y clientes. Este tipo de asociaciones manifiesta elementos de virtualidad en el uso de medios electrónicos de información y comunicaciones como espacio donde se desarrolla la toma de decisiones concertada.

  • Las organizaciones virtuales intraorganizacionales son el resultado de la adopción de prácticas de teletrabajo en las empresas. Se llama teletrabajo a la ejecución de actividades laborales fuera de sedes convencionales y a la comunicación de resultados a través de medios electrónicos. 

  1. "Los teletrabajadores pasan toda o la mayor parte de su jornada alejados geográficamente de las instalaciones de la compañía, sin que la distancia física les impida mantenerse en contacto y cumplir su rol efectivamente" Hinds, P. y S. Kiesler. (1995). “Communication across Boundaries: Work,structure, and Use of Communication Technologies in a Large Organization”. Organization Science. Vol. 6. No 4. pp. 373

El teletrabajo es una modalidad relativamente reciente de relación laboral que se ha incrementado con la adopción masiva de telecomunicaciones por parte de las organizaciones. 

Las estructuras organizativas resultantes de esta forma de trabajo funcionan en el universo de las comunicaciones remotas, para el que no aplican las normas convencionales de horarios y espacios físicos. Los teletrabajadores pueden trabajar desde cualquier sitio y a cualquier hora, provisto que cuenten con los medios para establecer una conexión remota con la empresa y con otros trabajadores. 

A mayor número de teletrabajadores, mayor grado de virtualidad, entendida ésta como la disminución en la relevancia del espacio físico y los horarios de trabajo para la operación de la empresa.

Finalmente, el fenómeno de la virtualidad está directamente relacionado con el aprendizaje en la acción, trabajo en equipo, relaciones de poder, desarrollo de confianza, delimitación y consolidación de la identidad institucional, entre otros, por lo que podemos establecer que la virtualidad como nueva forma de diseño de sistemas de trabajo representa un campo interesante para la exploración académica hoy y en el inmediato futuro.

Fuente: Mary García, 2019.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA ORGANIZACIONAL.

BENCHMARKING.