TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
Hasta este momento se ha visto como la
administración experimentó una gran ampliación y profundización, que se debió a
épocas de creciente complejidad y cambio, situación que a medida que avanzaba
el tiempo se iba incrementando. Es así como se crean teorías administrativas
que constituyen el cimiento básico para la construcción de las diversas
escuelas administrativas que, hoy por hoy, han convertido a la administración
en una de las más importantes áreas de la actividad humana, considerada como
una de las principales claves para la solución de los problemas que acosan a
las organizaciones empresariales en un entorno de incertidumbre
característica del mundo de hoy.
No es posible abordar
la teoría de la administración, las herramientas para dirigir y el desarrollo
de estas, sin exponer las tendencias históricas relacionadas con el aspecto
administrativo, que por supuesto han incidido en las formas y desarrollo de la
actividad organizacional, en el diseño organizacional y en el diseño de los puestos de
trabajo, así como en otras actividades de
suma importancia en las organizaciones.
Las teorías surgidas
de la administración, son:
- Teoría científica: Surgió debido a la necesidad de aumentar la productividad y la
única manera de hacerlo era elevando la eficiencia de los trabajadores,
así fue como Taylor, Henry L. Gantt y Frank y William Gilbreth desarrollaron
un conjunto de principios sobre los cuales se basa ésta teoría.
Fuente: Eduardo Arteaga, 2017.
Teoría clásica: La teoría anterior tenia limitaciones en su
apreciación del recurso humano, esto motivó que sociólogos, psicólogos,
realizaran ciertos estudios de los cuales resultaron importantes aportes
administrativos sobre las relaciones humanas.
Fuente: Paulina Montoya, 2017Teoría humanista: Representada por Elton Mayo, se basa en
la organización informal, desde una perspectiva conductual y enfocada en las
relaciones humanas. Planteaba que las motivaciones del hombre iban en función a
sus necesidades sociales, se debía considerar al trabajador un hombre
social.
Fuente: Franklin García, 2016.Teoría del comportamiento: Abraham Maslow desde una perspectiva conductista estudió
la organización formal e informal. Esta teoría se enfoca en la psicología
organizacional y el concepto de organización basado en las relaciones
interpersonales. Concibe el hombre como un ser individual y social.
Fuente: Vivis Beltrán, 2017.Teoría burocrática: Su representante fue Max
Weber. Se basa en la estructura organizacional formal. Concibe
la organización de manera humana pero debe basarse en la racionalidad que
se caracterice por las normas y reglamentos, división del trabajo, jerarquía de
autoridad, rutina y procedimientos.
Fuente: Resúmenes Entelekia, 2017.Teoría estructuralista: Desarrollada por James Burnham en 1947. Tiene un
enfoque múltiple y globalizante. Considera la organización como una unidad
social compleja. Burnham divide la organización en niveles jerárquicos: Nivel
técnico, nivel gerencial y nivel institucional.
Fuente: Danna Quevedo, 2018.
Teoría clásica: La teoría anterior tenia limitaciones en su
apreciación del recurso humano, esto motivó que sociólogos, psicólogos,
realizaran ciertos estudios de los cuales resultaron importantes aportes
administrativos sobre las relaciones humanas.
Teoría humanista: Representada por Elton Mayo, se basa en la organización informal, desde una perspectiva conductual y enfocada en las relaciones humanas. Planteaba que las motivaciones del hombre iban en función a sus necesidades sociales, se debía considerar al trabajador un hombre social.
Teoría del comportamiento: Abraham Maslow desde una perspectiva conductista estudió la organización formal e informal. Esta teoría se enfoca en la psicología organizacional y el concepto de organización basado en las relaciones interpersonales. Concibe el hombre como un ser individual y social.
Fuente: Vivis Beltrán, 2017.
Teoría burocrática: Su representante fue Max Weber. Se basa en la estructura organizacional formal. Concibe la organización de manera humana pero debe basarse en la racionalidad que se caracterice por las normas y reglamentos, división del trabajo, jerarquía de autoridad, rutina y procedimientos.
Teoría estructuralista: Desarrollada por James Burnham en 1947. Tiene un enfoque múltiple y globalizante. Considera la organización como una unidad social compleja. Burnham divide la organización en niveles jerárquicos: Nivel técnico, nivel gerencial y nivel institucional.
Comentarios
Publicar un comentario